TECNOLOGÍA QUE LIMPIA A FONDO

Robótica, sensores inteligentes y soluciones sostenibles marcan el nuevo estándar de higiene en entornos productivos.

En 2025, la limpieza industrial ya no se limita al mantenimiento básico: es parte activa de la estrategia operativa y de sostenibilidad de muchas empresas,
Los números del mercado confirman esta tendencia. En 2024, el segmento industrial del mercado global de robots de limpieza alcanzó los US$ 890,8 millones y se proyecta que crezca a un ritmo anual del 24,6%, llegando a US$ 3.277,4 millones en 2030.
Estas máquinas no solo automatizan tareas repetitivas: incorporan navegación autónoma, sensores de precisión y sistemas de análisis en la nube que permiten optimizar rutas, reducir consumos y mantener estándares constantes en entornos de alta demanda.
Ejemplos concretos ya se ven en aeropuertos, plantas de producción y centros logísticos. En el aeropuerto de Changi (Singapur), por ejemplo, el robot Avidbots Neo trabaja de forma autónoma con capacidad de análisis predictivo, lo que mejora la productividad y reduce costos operativos. Para la industria, esta combinación de eficiencia y trazabilidad representa una ventaja competitiva directa.
A esto se suma el crecimiento del mercado de robots de desinfección, cada vez más relevantes en sectores con alta rotación de personas o productos. En 2024, el valor de este segmento alcanzó los US$ 4.450 millones, con proyecciones que superan los US$ 12.790 millones en 2030. Dispositivos UV-C y pulverizadores electrostáticos se consolidan en entornos industriales para garantizar niveles de desinfección superiores al 99 %, una exigencia que llegó para quedarse tras la pandemia.

Disminución
El avance no es solo mecánico: la digitalización de edificios mediante IoT permite hoy monitorear en tiempo real el estado de los consumibles, el nivel de ocupación de espacios y la calidad ambiental. Gracias al mantenimiento predictivo, las empresas pueden reducir en un 20% los costos asociados, disminuir los tiempos de inactividad a la mitad y extender en un 25% la vida útil de sus equipos.
Pero la transformación también es química y normativa. La presión por una producción más sostenible impulsa la adopción de productos de limpieza ecológicos. El mercado global de limpiadores naturales domésticos alcanzó los USD 6.970 millones en 2024 y crece al 11,3 % anual. En el ámbito industrial, esta tendencia se traduce en la búsqueda de fórmulas menos agresivas, biodegradables y compatibles con los estándares de certificación ambiental.
Por último, los servicios on-demand y los modelos de suscripción digital redefinen cómo se contratan y gestionan las operaciones de limpieza. En 2024, los servicios profesionales superaron los US$ 424.000 millones a nivel global, y continúan creciendo gracias a plataformas que integran recursos humanos, tecnología y analítica de datos.